Seguidores

domingo, 7 de octubre de 2018

Otra vez tú - Alice Kellen


"¿Cuántas posibilidades existen de que te cruces  con tu ex prometido, teniendo en cuenta que en Estados Unidos hay más de 313 millones de personas?"



¡Buenas tardes!

Después de tantos días sin subir reseña os traigo una muy cortita, pues el libro que os presento también es super corto y no da para mucho más. Es si, ¡os lo recomiendo a todos!

Otra vez tú es la típica novela que nos empuja a creer en las segundas oportunidades aunque ésta sea casi imposible que suceda, es uno de estos libros que siempre digo que no me gustan porque son demasiado irreales pero que al mismo tiempo me hacen llorar como una descosida… Jajajaja 

Sí, lo sé, soy muy contradictoria con los libros.

No tenía unas ganas tremendas de leerlo, pero me apetecía algo corto y ligero, así que seleccioné los libros que menos pesaban de mi ebook y ¡zas!, le tocó a este, y me lo leí en una tarde-noche. La verdad que me enganchó mucho la trama.

Emma y sus amigas se van de vacaciones a California para desconectar y ¿a quién se encuentra allí Emma? Al ex-prometido que la dejó plantada una semana antes de subir al altar y a quien hace más de año y medio que no ha vuelto a ver. A lo largo de las 167 páginas de la novela, los protagonistas intentan buscarle el sentido a su tormentosa relación y buscan, por encima de todo, aclarar quién fue el verdadero culpable de la ruptura, y es que no siempre todo es tan claro como parece.

Me han encantado como están definidos los personajes. Me he sentido super identificada con Emma ya que es el dramatismo personificado y Alex es… Bueno, simplemente Alex, una mezcla de hombre perfecto y orgullo masificado. Alice ha sabido transmitir muy bien en todo momento el sufrimiento de todos los personajes y a sabido hacer que el lector se enganche a la historia en todo momento.

"A veces hay personas que, sin razón aparente, se te cuelan bajo la piel y da igual cuánto intentes arrancarlas de ahí, es inútil."


5 / 5


"

domingo, 9 de septiembre de 2018

Tokio Blues - Haruki Murakami


"Te estoy escribiendo esta carta aprovechando que has ido a comprar unas Coca-Colas. Es la primera vez en mi vida que le escribo una carta a alguien que está sentado en un banco a mi lado. Pero es la única manera que he encontrado para comunicarme contigo. Porque apenas escuchas lo que digo, ¿no es cierto? Hoy me has hecho algo terrible. No te has dado cuenta siquiera de que me he cambiado el peinado, ¿verdad?”

Tokio Blues fue el libro que finalmente alzó a la fama a su autor, Haruki Murakami.

     La novela trata sobre los recuerdos de la juventud de Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años. Esos recuerdos que giran en torno a Naoko, la novia de su único amigo de la adolescencia, Kizuku, el cual se suicidó provocando el distanciamiento entre Naoko y Watanabe. Después de su reencuentro en la universidad, el joven japonés descubre que Naoko tiene una enfermedad mental, y mientras ésta sigue interna en un centro, aparece Midori en la vida de Watanabe. 

     Una historia sentimental a 3 bandas, que pasa por todos los estados de maduración posible gracias a los jóvenes que comienzan a vivir la vida de adultos.



     Es el primer libro que leo de Haruki Murakami, y es que aunque me habían dicho que se hacían largos y pesados, ¡no ha sido para tanto!. Si que es cierto que en algunos momentos se hace demasiado lento para mi gusto porque no me gustan demasiado las descripciones demasiado largas ni frases muy repetitivas, pero el final del libro ha conseguido engancharme. Tengo que decir que lo que sí me ha encantado son les descripciones que hace de Tokyo (aunque debo reconocer que seguro que me ha gustado porque estuve allí hace poco…). 

     Me parece encantadora la atmosfera que se crea en todo momento durante la novela, el ritmo que lleva cuando no se atrapa en tantos detalles. La mezcla de escenas dramáticas con toques de humor y erotismo, lo que hace todavía más interesante el libro.

     Encuentro que los personajes están totalmente perfilados, bien creados, muy reales, con personalidades muy bien marcadas. Adolescentes que intentan encontrar su sitio en el mundo, hallar el amor verdadero, sentirse queridos. 

     Murakami nos muestra lo duro de vivir en una cultura como la japonesa donde el suicido entre adolescentes está en el orden del día. La parte del libro que más me ha gustado es relación de Midori con Watanabe, pues en todo momento deseaba que reconociesen que estaban enamorados uno del otro.

     No pensé que al final el libro terminaría gustándome, pues por la mitad ya me iba dejando un gusto agridulce, pero se dió la vuelta y me ha conmovido. Lo recomiendo, aunque creo que es un libro para leer en la máxima intimidad, predispuesto a reflexionar y a leer con mucha calma, ya que si lo lees con atención Murakami te lleva a reflexionar sobre muchos aspectos de la vida que demasiadas veces pasamos por alto. Creo que va a gustar mucho a todos aquellos que os gustan los libros con historias de amor pero de esas que no son pastelosas y predecibles. Y todavía más recomendable para aquellos curiosos a los que les gusta leer sobre otras culturas.

¡Adelante!

4 / 5


viernes, 31 de agosto de 2018

No soy un monstruo - Carme Chaparro

Si hay algo peor que una pesadilla es que esa pesadilla se repita. Y entre nuestros peores sueños, los de todos, pocos producen más angustia que un niño desaparezca sin dejar rastro.


Una tarde de compras, bullicio de gente, un centro comercial, un escaparate de la patrulla canina… 

Y la desaparición de un niño a plena luz del día. Nicolás.

La desaparición que se repite dos años después. Kike.

La desaparición que se repite a los cuatro días. Pablo.

Y todas en el mismo centro comercial.

¿Ha reaparecido Slenderman?



El secuestro pasa a ser el suceso actual más importante para los ciudadanos del país, protagoniza todos los informáticas y es la primera plana de los periódicos con más tirada. Pues se teme que Slenderman, el sospechoso que se llevó el primer niño, haya reaparecido.

Una historia, Premio Primavera de Novela 2017, que está protagonizada por la periodista Inés Grau y la inspectora jefa Ana Arén, que ha sido la encargada de llevar el caso de las tres desapariciones en el Cuerpo Nacional de Policía.

Ya desde las primeras páginas te engancha, no solo por los hechos que ocurren, sino con el carácter de los protagonistas, tanto principales como secundarios. Yo soy de las que creo que una novela puede estar perfectamente escrita y tener muy buena trama, pero si sus personajes no enganchan al lector, no hay nada que hacer. En cambio, en este caso, descubrimos que la amistad está por encima del trabajo, que los sentimientos se anteponen a la razón y que el amor (en este caso de amistad) puede cegarte.

Me decidí a leer la novela por el premio que recibió el año pasado y por el gran número de críticas positivas que he leído de la autora. A lo largo de todas sus páginas encontramos una acción ágil. Mezcla de asuntos periodísticos con policíacos. Investigaciones entremezcladas que hacen que la novela sea todavía más intrigante. A pesar de que no es un libro difícil de leer, ayuda que todos los capítulos vayan encabezados por el nombre de sus protagonistas, y además todos son bastante cortos.

La verdad es que con el paso del tiempo cada vez me siento más atraída por el género policíaco y posiblemente por eso me haya gustado tanto, a parte de que en este caso, la historia ha avanzado a muy buen ritmo.

No soy un monstruo es un libro que recomiendo sin dudarlo, para leerlo en cualquier momento y en cualquier sitio, para disfrutarlo en casa una de sus páginas. Durante la segunda mitad del libro no se me ha quitado ni un solo momento la sensación de angustia y la necesidad de saber realmente que había pasado y quienes eran los responsables de las tres mediáticas desapariciones. Y es que la autora logra que realmente creas que cualquiera de los personajes puede ser el culpable. 

Es dura y fascinante. 

Atractiva e intrigante. 

El libro te atrapa. 

Y jamás me hubiese imaginado ese final, no me lo he esperado hasta que realmente lo he leído y eso, desde mi punto de vista, tiene muchísimo mérito.

Así que chapó por Carme Chaparro.

¡Ya estoy deseando leer el siguiente!

5 / 5



domingo, 12 de agosto de 2018

Por qué el amor nos duele tanto - Lucía Etxebarría


Ella lo tenía todo. Belleza, inteligencia, dinero. Una casa en el mejor barrio de la ciudad, decorada por un interiorista de prestigio. Un marido atractivo y socialmente considerado. Un trabajo bien pagado y que le gustaba.
Ella lo tenía todo. Excepto la felicidad.


¡Buenas tardes a todos!

Ya sé que he estado un poco desaparecida pero las vacaciones me han tenido entretenida y sin ordenador, así que poco he podido hacer. Eso sí, he tenido mis ratitos para leer. Los dos libros que han tomado mis momentos de lectura han sido 'Por qué el amor nos duele tanto' de Lucía Etxebarria y 'Tú y yo nunca fuimos nosotros' de Salam Wearing'. El de Salam me ha gustado bastante, aunque evidentemente al tratarse de poesía es un estilo completamente diferente, pero a mi ¡me encanta la poesía!

La primera reseña que os haré es la de la novela de Extebarría, pues la verdad es que ha sido bastante mejor de lo que me esperaba. Tenemos que tener en cuenta que es una novela autoeditada y que, por lo tanto, no podemos esperar de ella un nivel alto de perfección.

'Por qué el amor nos duele tanto' es un tipo de diario donde la protagonista nos va desgranando las historias amorosas que ha vivido a lo largo de su vida, con un humor un poco negro o ácido. Vemos todos sus miedos e inseguridades, con un estilo muy directo y bastante fácil de leer y de entender, tal y como lo siente. Vemos todo aquello que muchas veces no se cuenta a nadie por miedo a derribar aquella barrera que hace ver a los demás lo 'felices' que somos. Todo el mundo le repite constantemente a la protagonista que ella no tiene ningún derecho a quejarse con la buena vida que tiene, y es que no todo es lo que aparentamos y nunca se sabe lo que hay detrás de cada persona.

Demuestra a lo largo de todas sus páginas que ser una mujer triunfadora laboralmente no significa tener éxito en todos los aspectos de la vida. Vemos reflejados temas como el maltrato infantil, el acoso, el abuso sexual, etc, y la desmitificación del amor romántico que dura toda la vida.

No obstante si que la he encontrado un poco repetitiva en muchas ocasiones. Sí que es cierto que no sabría bien si calificarlo como repetitivo o mejor como previsible. Pues llega un momento en el que ya te das cuenta de que todas las relaciones que ha tenido la protagonista son igual de tóxicos y supongo que allí está la gracia del libro.

Quiero dejaros este artículo que escribió Lucía Etxebarría en El Periódico dónde da su opinión sobre los temas que trata en el libro.

4'2 / 5



lunes, 23 de julio de 2018

Bajo la misma estrella - John Green


"A Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirán que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora."

Primero de todo: me ha costado mucho animarme a hacer la reseña de éste libro. Pues ya hace mucho tiempo que se editó, e incluso parece super pasado de moda. Digamos entonces que voy un poco tarde porque seguramente la gran mayoría de los que me leéis ya lo habréis leído. Pero en fin,a algo dentro de mí me empujaba a publicar la reseña o mi opinión sobre dicho libro.


Como todos sabéis, Bajo la misma estrella, de John Green, tiene su propia adaptación en película. Pues bien, yo nunca suelo ver las películas antes de leer su propio libro en cuestión, ya que encuentro mucho mas interesante sumergirme primero entre sus páginas. Y con esta novela no pasó esto (primero vi la peli!!!), algo que creo que no me perdonaré fácilmente. La verdad es que después de verla me quedé con muy bajas expectativas, no esperaba gran cosa del libro. Y quizá por eso me sorprendió. De hecho me leí el libro hace ya años y, por lo que podéis ver, lo he vuelto a leer. Primero porque como ya he dicho me gustó mucho, y segundo porque quería escribir la reseña teniéndolo mucho más fresco.

Lo que sí que hay que tener en cuenta antes de comenzar a leerle es que es una novela juvenil y, por lo tanto, quizá carece de calidad literaria en algunos puntos.

A día de hoy podría afirmar que es uno de esos libros que más me ha echo reflexionar sobre la vida. Te hace darte cuenta de que las adversidades sirven únicamente para seguir el camino con mucha más fuerza. Y es que los protagonistas te hacen entender que no hay que sentir pena por alguien que padece cáncer, al contrario, hay que maravillarse por la fuerza y la valentía que poseen. Pues son adolescentes y saben que se van a morir. Además la capacidad que tiene el autor para hacer reír en algunas partes hace olvidar lo dura que es en sí la historia.

Te transporta a los sitios dónde transitan los protagonistas. Otro motivo por el que me sorprendió fue porque esperaba encontrar la típica historia de amor irreal y, en cambio, he encontrado una novela donde prevalece mucho más la amistad y el amor hacia la familia.

En cuanto a los personajes, encuentro que todos están perfectamente definidos y transmiten lo que el autor quiere realmente transmitir. Desde el primer momento se me hizo muy fácil y ameno leer a Hazel, típico de novela adolescente, y conectas muy rápido con su historia. Como habéis podido sobre entender, Hazel y Gus son los protagonistas principales del libro, pero todos los secundarios tienen también mucha importancia: familiares, amigos cercanos, e incluso el autor al que quieren conocer. John, con su propio estilo, maneja muy bien la narración en todo momento y transmite muy bien las relaciones entre los personajes.

No hace falta decir que lo recomiendo, tanto para una de estas lecturas típicas de verano que te puedes llevar a la playa como otra cualquiera para leerla en el rincón que sea y en la época del año que prefieres, pues te conmoverá lo hagas como lo hagas. Es una de esas historias que debes leer y que debes permitir que te deje llevar.

4'8 / 5


martes, 10 de julio de 2018

Trabajo, Piso, Pareja - Zahara


Un uno de enero sus mundos chocan (literalmente) en la San Silvestre, en una mañana atiborrada de corredores disfrazados de bailarina. Se enamoran de lo que los separa. Él, de la verborrea y caos de Clarisa. Ella, de la misteriosa personalidad y el carisma de Marco. Pero, ¿qué sucede después del The end, cuando las cortinas se cierran y suena el despertador? ¿Cómo sobrevive el amor después de las legañas, después de los «llego tarde a casa»? ¿Qué pasa cuando decir «Te quiero» se vuelve una rutina?"

Hoy os presento Trabajo, Piso, Pareja, la primera novela de Zahara. Para los que no la conocéis, Zahara es cantante y compone sus propias canciones. Y ya tiene seis discos en el mercado. Os dejo el link de una de sus canciones, por si os apetece escucharla. ¡Es mi favorita, espero que os guste tanto como a mi!

Cuando supe que Azahara había escrito un libro me convencí de que tenía que leerlo, ya que me considero bastante fan de ella como cantante, me encanta cómo transmite con la música, así que debía comprobar si con el libro pasaría lo mismo.

Y la verdad es que ni mucho ni poco. Me ha gustado, pero no me ha encantado. Es una novela muy ligera, dividida en tres secciones diferentes, las cuales aluden al propio título: Trabajo, Piso, Pareja. También debo reconocer que no he encontrado mucha relación de la historia en cada sección, pues en cada una de ella vemos signos de las tres cosas. Como he dicho muchas veces, no me gustan nada las novelas previsibles y esta lo es mucho. Ya desde las primeras páginas supe que iba a terminar con un desenlace amoroso. Y efectivamente. Al principio me enganchó muchísimo, me leí las 100 primeras páginas en una noche, pero poco a poco me fue desinflando. Si que es cierto (y como muchos sabéis) que vivo enamorada de las historias en las que dos personas se encuentran de casualidad y surge un amor irrefrenable. Así que supongo que por eso me enganchó tanto el principio…

¿La parte que sí me ha gustado? Que aunque sea previsible, es REAL. Los autores de novelas suelen idealizar cualquier novela, o hacen la historia más traumática de lo que realmente es. Esta, en cambio, da en el clavo. Te hace sentir como te sentiste en aquel momento de tu vida en el que decidiste que no querías seguir tu vida al lado de esa persona que ya no te transmitía nada. Te hace sentir el amor verdadero por tu mejor amiga. Te transmite el amor maternal y paternal que todos tenemos dentro.

Además Zahara introduce en la novela aspectos cotidianos muy comunes actualmente: veganismo, padres youtubers, uso constante de redes sociales, etc., lo que acerca todavía más al lector a los personajes de la historia.

Clarisa: treintaipocos, pertenece a esa generación a la que se lo prometieron todo y a la que la crisis le ha negado la mayoría. Estudió mucho pero le ha servido para poco. Trabaja en un peculiar negocio: el canal Youtube de su madre, famosa por sus vídeos sobre terapia vital vegana y yogui.
Marco: introvertido y metódico. Trabaja como guionista en un programa de televisión, pero su gran sueño ha sido siempre ser escritor. Su novela está a punto de salir a la luz y parece que promete ser un éxito.

Los dos personajes principales, Clarisa y Marco, son personas completamente normales, pese a sus peculiaridades. Marco intenta reponerse de su última relación mientras escribe la que será su primera novela, mientras Clarisa vive envuelta del caos que supone que tu mejor amiga comience a crear su propia vida y tu te veas fuera de ella.

También me ha gustado mucho que la novela parece un tipo de diario, en el que va alternando la historia narrada por Clarisa, con la parte narrada por Marco, fácil de entender y de seguir, ya que al comienzo de cada capítulo (de 4 o 5 páginas) ya te indica si lo narra él o ella. Esto nos permite adentrarnos en el pensamiento de ambos y ver las dos caras de la misma moneda, lo que piensa Marco y lo que, posteriormente, piensa Clarisa. El lenguaje también ayuda mucho, ya que es plano y ameno, no demasiado descriptivo ni repetitivo.

Finalmente destacar que que lo recomendaría como la típica novela que queremos leer rápido, la típica de verano para llevarte a la playa o leer en la terraza.

4 / 5



domingo, 8 de julio de 2018

En la oscuridad - Antonio Pampliega


Mi celda está en penumbras, salvo por un pequeño haz de luz procedente de un led situado en una de las paredes de la habitación, que me permite ver mi silueta recortada en el muro. Junto a mi colchón, mis cuadernos y los platos sucios de comida. La luz se va apagando al mismo ritmo que mi esperanza de salir con vida de este agujero. Me hundo en una profunda desesperación”.


La nueva entrada que estáis a punto de leer es sobre el libro escrito por Antonio Pampliega, un periodista secuestrado por Al Qaeda que explica su experiencia, convirtiéndose en el primero que lo hace. Y al cual admiro enormemente desde el preciso momento en que terminé de leer su historia.

Creo que ya he dicho más veces que los libros que más me gustan son los que cuentan echos reales, vivencias, infiltraciones, etc., por eso tuve claro que este libro tenía que ser mío desde que supe de su existencia. Así pues, fue mi auto-regalo de Sant Jordi, junto a Firmamento de Máxim Huerta. Pensé que me costaría encontrar En la oscuridad en las librerías ya que no había escuchado mucho hablar de él pero la verdad es que lo encontré en la primera que entré.

La pesadilla comienza en Julio de 2015, cuando Antonio, junto a otros dos periodistas (Ángel Sastre y José Manuel López), cruzan la frontera de Turquia en dirección a Siria. Es el duodécimo viaje que hace a la zona pero desde el primer momento nos transmite que siente que algo no va bien. De repente, en uno de sus viajes dentro de las zonas conflictivas, una furgoneta les corta el paso.

Una vez que lo secuetran sus secuestradores si piensan que Antonio es un espía por lo que se lleva la peor parte. Aún así lo que más me gusta es que no entra en detalles de maltrato, vejaciones, situaciones de límite, pero aún así te hace vivirlo y te pone el vello de punta.

Las páginas dónde explica su día a día secuestrado parece más bien un diario ya que además está escrito en primera persona. De echo, son las notas que va escribiendo en su celda durante los 300 días que dura el secuestro, palabras que dedica a su hermana menor, con tal de mantener viva la esperanza de poder volver un día a casa.

No soporto más golpes, ni más humillaciones, ni más vejaciones, mi más sadismo, ni más amenazas de muerte, ni más insultos, ni más interrogatorios, ni más risas a mi costa. Sí, cada vez que pueden me aprietan hasta que rompo a llorar y luego les puedo escuchar riéndose de mí. Pero aún no han conseguido que llore mientras me golpean. Aún me queda un poquito de dignidad. Eso es lo único que conservo. Lo demás… me lo han quitado”.

Como él dice, con su historia, quiere dar voz a todos aquellos que no han podido hacerlo. Me ha sorprendido, y al mismo tiempo me ha parecido brutal, el sentimiento de culpa que sufre Antonio durante todo su encierro. Lo veo tan, tan injusto… Que evidentemente es incluso entenderlo sin vivirlo. Y ojalá no lo viva nadie más y los secuestros pasen a ser recuerdo (de los malos) y jamás sea necesario volver a escribir algo así.

Lo recomiendo y además me ha “gustado”. Pero si no me hubiese enganchado lo recomendaría igual con tal de que todo el mundo pueda llegar a sentir la bofetada de realidad que esconde el libro entre sus páginas. Y es que un día escuché el fanatismo religioso tiene muchísimo que ver con la miseria que sufren algunos países, y aquí lo vemos plasmado perfectamente.


4,8 / 5